George Orwell, en una de sus más fantásticas obras: Rebelión en la Granja, contaba la historia de un cerdo mayor que alentó a los animales de una granja a una revolución contra su amo. Tras triunfar la revolución establecieron 7 reglas, una de ellas, la más importante:
 “7. Todos los animales son iguales”.
Sin duda estos animales sintieron la misma pasión revolucionaria que inspiro a los franceses de la revolución de 1789.
Tras morir el cerdo mayor, un cerdito llamado Napoleón se haría del poder tras echar a otro cerdito llamado Bola de Nieve. Con Napoleón en el poder esta regla cambiaría:
“Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros”.
En el Perú tenemos mucho de eso: todos somos iguales, pero algunos más que otros. Existen regiones con mayor presupuesto que otros, pese a tener la misma necesidad; gobiernos municipales con más recursos que el propio Gobierno Regional del Cusco; poblaciones empobrecidas a diez minutos de la ciudad, poblados sin saneamiento básico y cobertura de salud y con un alto índice de brechas sociales. En suma desiguales.
La Ministra Trivelli refería que la inclusión social parte por acortar la brecha de desigualdad entre los que viven en una zona alejada y quienes viven en la ciudad. Es decir, ambos cuenten con las mismas condiciones de saneamiento, salubridad, educación, economía, etc., de tal forma que no se distinga la diferencia entre vivir en la ciudad y el “campo”.
¿Cuánto hemos avanzado? Nada.
El INEI en el año 2014 señalo que desde el inicio de Gobierno Humala el índice de desigualdad había disminuido de 0.45  a 0.44, es decir solo fue disminuido en 0.01, pese a que el Ministerio de Inclusión Social contó con S/. 4,093 millones destinados para sus programas sociales, monto mucho mayor a los S/.1,578 millones que fueron destinados en el año 2011. De la misma forma el Ministerio de Salud explico el incremento de anemia en el Perú en por lo menos 12 departamentos, en tanto que en otros 13 departamentos la anemia era superior al promedio nacional de 46.8%. Es decir, más de la mitad de departamentos del Perú aún aqueja de anemia. ¿Y el crecimiento económico?
Resulta claro que en el Perú hay una gran brecha social de (desigualdad) y ello parte porque no existe calidad y eficiencia en el gasto público, nadie se empeña por satisfacer las demandas sociales, sino únicamente en conseguir más recursos para invertirlo en cemento y corrupción. Los Gobiernos Locales no hacen nada por disminuir esta brecha, pese a contar con el presupuesto necesario y suficiente. Aún el propio Gobierno Regional del Cusco hasta este momento no ha gastado ni el 50% de su Presupuesto asignado para este año.
Con todo esto ¿De qué hablaran en la cumbre de descentralización a realizarse esta semana en Cusco? ¿Logros? ¿De quién?
Tremenda irresponsabilidad.     
Johann Oporto
Facebook: Cusco Noticias
Twitter: Cusco Noticias
Déjate sorprender por los lugares turísticos del Perú en nuestro tour económico a Machu Pichu, y disfruta de tu estadía en los mejores hoteles del Perú, realiza la reserva de tu paquete turístico al Perú con la mejor Agencia de Viajes Machupicchu Travel.

Tags: Johann OportoColumnista

Source: Cusco Noticias