Entrevista a Jorge Alejandro Ccoyllurpuma, poeta cusqueño que regresa a Cusco para presentar su nuevo libro

Este martes 12 de septiembre, a las 6:00 p.m., los amantes de la poesía de la ciudad del Cusco tendrán la oportunidad de adquirir Paraíso Tropical Andino, el nuevo libro del reconocido poeta cusqueño Jorge Alejandro Ccoyllurpuma. Ello en el marco del Festival Caravana de Poesía, que se llevará a cabo en el Centro Bartolomé de las Casas, ubicado en Pampa de la Alianza 164. El poeta, músico y promotor de los idiomas originarios nos sumergirá en su mundo poético, enriquecido por sus experiencias en Sudáfrica y su profundo vínculo con la cultura andina.

1. Has regresado a Cusco después de un año y medio en Sudáfrica. ¿Cómo influyó Sudáfrica en tu sentido de identidad como poeta de la región andina?

Hace mucho tiempo, un joven político canchino, Hayson Challco Cotohuanca, luego de ir a los Estados Unidos me dijo que para él “en el mundo solo hay dos culturas, la de los de arriba y la de los de abajo” y, efectivamente, creo que existen cosas que nos unen a la mayoría de países del Sur del Mundo. En Sudáfrica, por momentos, me siento como si estuviera en Perú o en los Andes. Cuando estoy rodeado de la cultura africana más originaria, como con los sanadores tradicionales, es como estar en Cusco. Lo mismo sentí al conocer más a fondo los países del Sudeste Asiático. Esa experiencia en Sudáfrica me ha hecho aún más andino. Me ha abierto algunas puertas que aún continuaban cerradas para disfrutar al máximo la cultura andina y mi propio ser.

Jorge Alejandro Ccoyllurpuma

2. Tu nuevo libro de poesía se titula «Paraíso Tropical Andino». ¿Cómo surgió ese título?

Soy un gran fanático de la música chicha. Un día, mientras trabajaba en los poemas, sonaba la canción “Soy libre” del cantante Pumita Andy que comienza diciendo “Desde el paraíso tropical andino…” y sentí inmediatamente que esas palabras representaban con claridad y sinceridad cuál es el universo de este libro.

3. Has vuelto a publicar poesía luego de 10 años. ¿Qué te llevó a este período de pausa?

Además de la poesía, tengo otras pasiones como la música y el deporte. Creo que en un momento esas actividades ocuparon mi tiempo. Casi dejo la poesía de lado. Fue en plena pandemia cuando la vida me recordó que, en realidad y primero que todo, soy poeta.

4. ¿Cuántos libros lees al año aproximadamente?

En los últimos años he alcanzado a leer un promedio de 25 libros al año.

5. ¿Crees que leer libros ayuda a las personas a ser buenas?

Conozco grandes lectores, grandes amantes de la literatura, que son personas que hacen mucho daño a su prójimo. Leer te hace sentir, te hace vivir de más, te divierte. Los libros, más allá de ayudar a las personas a ser buenas, entregan información. Cada quién decide qué hacer con la información que tiene.

6. Estás muy relacionado con diferentes idiomas. ¿Cuáles son?

Sí, tengo la suerte de haber crecido rodeado de diferentes idiomas. Además del castellano, mi lengua materna, estuve rodeado del quechua, del portugués y del inglés. En Sudáfrica, vivo rodeado del afrikáans, del setswana y del xhosa. También me gusta la música coreana, así que estoy aprendiendo coreano, lo mismo el japonés debido a que fui fanático de los animes. Estoy metido también en la edición en idioma shipibo y en los últimos años de mi vida, tuve un fuerte acercamiento a la cultura shipibo.

7. ¿Cómo has encontrado al Cusco a tu regreso?

Lo he encontrado mejor y más agitado. Luego de la pandemia noto una gran explosión, una especie de florecimiento o renacimiento que recién está comenzando. Yo creo que es cuestión de tiempo para que el Cusco siga volviéndose un lugar donde las personas pueden florecer y vivir a plenitud y abundancia

8. ¿Cómo ves el futuro de la cultura andina y la preservación de las lenguas originarias en un mundo cada vez más globalizado?

Yo veo con mucho entusiasmo el florecimiento no solo de la cultura andina, sino de las otras culturas que vivieron los últimos siglos empolvadas por el eurocentrismo imperante. Trabajo en el mundo de la traducción y creo que el contacto entre el quechua y el inglés, va a ayudar a fortalecer al quechua y a dinamizar el mercado de la traducción literaria en el Perú. En el propio futuro de mi vida, veo a los idiomas de los pueblos del Sur del Mundo fortaleciéndose mutuamente.

9. Has tenido una trayectoria como músico tradicional andino, además de tu trabajo en proyectos musicales como Ishishcha y Chintatá. ¿Cómo logras fusionar la tradición con la experimentación en tu música?

Comencé con la música experimental, pasé por el indie rock progresivo y actualmente me encuentro disfrutando de la suerte de ser músico andino. Creo que mi secreto es simplemente ser uno mismo. En mi música y en mi poesía creo que soy brutalmente honesto conmigo mismo, aunque eso signifique mostrar los trapos sucios.

10. Para terminar, ¿qué consejos te gustaría compartir con otros artistas y escritores peruanos que también están explorando su identidad y herencia cultural en su trabajo creativo?

Que escuchen a sus mayores, a sus abuelos, a los sabios y representantes de sus culturas. Que conforme a eso actúen. Y que siempre vayan con humildad y cariño. Entiendo que muchos artistas en este camino sienten una rabia grandiosa contra lo colonial, yo mismo he sentido un rechazo profundo contra lo influenciado por Europa; pero ahora vivo tranquilo porque sé que no somos ni seremos como Europa. Viendo cómo actúan las personas andinas mayores, habiendo escuchado lo que me han querido decir, sé que la rabia tiene que ser instantánea, como un disparo, que pasa y que provoca un daño certero, no un fuego que, en vez de lograr su objetivo, nos termina consumiendo a nosotros mismos.

La entrada “En Sudáfrica me he vuelto aún más andino” se publicó primero en Diario El Sol del Cusco.


Source: RPP