Escasez de lluvias alcanzó niveles de -60% y ya afecta a agricultores. Otro aspecto que preocupa es la radiación UV con índices extremadamente altos

Hasta la última semana del mes de noviembre se extenderán las sequias en la región cusqueña, advir­tió el analista meteorológico del Servicio Nacional de Me­teorología e Hidrología, Levi Caro Sánchez. Esta situación afectaría la campaña agrícola 2022 – 2023.

El especialista indicó que la deficiencia de lluvias ocurre en la sierra centro y sur del Perú. En la ciudad imperial ocurre que durante el día se presenta cielo despejado y por la tarde nubosidad con ligeras y esporádicas lluvias. Atribuyó que la sequía está asociada al Fenómeno de la Niña.

Radiación Ultravioleta

La región Cusco soporta una radiación ultravioleta (UV) extrema con índices de 16 a 17, a causa de la ausen­cia de nubosidad y lluvias, confirmó Levi Caro Sánchez, analista meteorólogo de la oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Cusco.

El especialista informó que este fenómeno se registra desde octubre y la mayor intensidad de radiación UV se registra entre las 11:00 y 15:00 horas. “La radiación UV es muy perjudicial para la piel, se recomienda utilizar un gorro, un sombrero, bloquea­dor, no exponerse al sol”, in­dicó.

En la actualidad, la ciudad del Cusco registra tempera­turas máximas de 25 a 26 grados, que según Levi Caro Sánchez son altas, lo cual ge­nera efectos de heladas inclu­so en partes altas “durante la noche hay cielo despejado y eso genera que la energía se pierda y también puedan pre­sentarse algunas heladas”, aclaró.

La entrada Sequias continuarán hasta por lo menos la última semana del mes de noviembre <strong></strong> se publicó primero en Diario El Sol del Cusco.


Source: RPP